El Comité Científico establece las siguientes directrices para la presentación de trabajos al congreso.

Las comunicaciones deberán tener relación con el lema del congreso “DECONSTRUIR EL GÉNERO DEL CUIDADO TOMANDO POSICIÓN DESDE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA”.
Los trabajos deben ser originales e inéditos, no publicados previamente ni presentados a otros medios de difusión. En caso contrario, deberá notificarse en el momento del envío. Se deben respetar todas las normativas éticas y legales vigentes.
Las propuestas de comunicaciones deberán redactarse en español y presentarse en alguna de las dos modalidades aceptadas: comunicación oral o póster. No obstante, el Comité Científico se reserva el derecho de cambiar la modalidad propuesta por los/las autores/as, avisando previamente de dicha modificación.
Se aceptan estudios originales: historiografía, historia oral, revisiones narrativas, revisiones sistemáticas, fenomenología…

Envío y normas de propuestas de comunicaciones
PLAZO DE ENVÍO

Desde el 3 de agosto de 2025 hasta el 4 de enero de 2026.

Longitud máxima

300 palabras, sin incluir bibliografía.

FORMA DE ENVÍO

Exclusivamente online, a través del formulario de la página web del congreso.

No se permiten

Gráficos, tablas, imágenes.

Estructura del resumen
  • Título (en mayúsculas, máximo 15 palabras).
  • Autoría (lugar de trabajo y correo electrónico de autor de correspondencia).
  • Introducción y objetivo.
  • Metodología. 
  • Resultados. 
  • Conclusiones.
  • Bibliografía tipo APA 7ª edición y fuentes documentales.
DATOS DE AUTORÍA
  • Nombre del autor principal.
  • Centro de trabajo.
  • Correo electrónico.
  • Nombre completo y centro de trabajo de los coautores (máximo cinco).
  • Declaración de posibles conflictos de interés.

Cada autor principal podrá enviar un máximo de dos propuestas de comunicaciones, aunque podrá figurar como coautor en otras propuestas. Cada propuesta podrá tener un máximo de cinco autores y vendrá acompañada de una declaración de posibles conflictos de interés. La presentación del trabajo queda condicionada a la inscripción del autor principal en el Congreso.

Las presentaciones se realizarán en formato PowerPoint, usando la plantilla oficial del Congreso.
La duración será determinada por el moderador/a de la mesa.
Tras la presentación, se abrirá un espacio breve para debate en el que deben estar presentes los autores/as. Solo se acreditarán los trabajos presentados.

Premio de Investigación “Profª Dra. Francisca J. Hernández Martín” al mejor trabajo de investigación presentado a la convocatoria de ese año. Los ganadores serán seleccionados por el Comité Científico durante el Congreso. El fallo será inapelable y pueden declararse premios desiertos si los trabajos no cumplen los requisitos mínimos de calidad.

Se publicará un monográfico con los resúmenes extendidos de las ponencias, mesas temáticas y comunicaciones seleccionadas en la editorial Ediciones Universidad de Valladolid. La extensión de este resumen extendido no podrá ser superior a 1.700 palabras y será enviado antes del 27 de marzo de 2026.

La participación en el Congreso implica la aceptación de esta normativa. El incumplimiento de alguna de las bases podrá suponer la desestimación de la comunicación.

FORMULARIO DE COMUNICACIONES
Nombre autor principal
Introducción y objetivo. Metodología. Resultados. Conclusiones.