A continuación se presenta el programa del XIX Congreso Nacional y XIV Internacional de Historia de la Enfermería.
Este cronograma ha sido cuidadosamente elaborado por el Comité Organizador, pero puede estar sujeto a modificaciones por motivos organizativos o logísticos.

Recomendamos consultar esta página con regularidad para estar al tanto de posibles actualizaciones.
  • 15:00h-15:30h: Recogida de material.
  • 15:30h-17:30h: Talleres simultáneos.
    Del archivo al proyecto: introducción al diseño de investigaciones históricas en enfermería. María Eugenia Galiana Sánchez, Universidad de Alicante.
    Divulgación científica en Historia de la Enfermería. Ana Choperena Armendáriz, Universidad de Navarra; y Rubén Mirón González, Universidad de Alcalá.
    Investigar el pasado para transformar el presente: taller de tesis doctoral en Historia de las Ciencias de la Salud. Francisco Javier Castro Molina, Escuela de Enfermería Nª Sª de Candelaria, Universidad de La Laguna.
  • 17:30h-18:00h: Mesa inaugural.
  • 18:00h-19:30h: Sesión plenaria: ponencia inaugural. Cuidar en la Prehistoria: tecnologías, saberes y agencia. Margarita Sánchez Romero, Universidad de Granada.
  • 19:30h-21:00h: Cóctel de bienvenida.
  • 9:00h-10:00h: Mesas de comunicaciones orales simultáneas.
  • 10:00h-11:30h: Ponencia. Ángeles del régimen: La feminización fascista de la enfermería italiana del siglo XX. Anna la Torre, Universidad de Milán.
  • 11:30h-12:00h: Café y exposición de comunicaciones tipo póster.
  • 12:00h-14:00h: Mesa redonda. Una nueva mirada con perspectiva de género en el análisis del perfil profesional enfermero.
    Cuando el género define el cuidado: la experiencia del Hôtel-Dieu de
    París en la Edad Media y Moderna. Cristina Teresa-Morales,
    Universidad de Huelva.
    Colegiación y género del cuidado: una lectura histórica sobre la
    profesionalización enfermera en España. Raúl Expósito González,
    Universidad de Castilla-La Mancha.
    Implicación de las ATS en la integración de los estudios en la
    Universidad
    . Rosa María Blasco Santamaría, Grupo 40.
  • 14:00h-16:00h: Comida.
  • 16:00h-17:30h: Mesa redonda de jóvenes investigadores.
    La historia de la enfermería como un capítulo de la historia del trabajo.
    Alba Masramon Cruzate, Universitat de Barcelona.
    – Trayectoria académica y profesional de un joven practicante durante la
    Guerra Civil española y posterior exilio en Francia.
    Alexandre Sierra
    Oliva, Hospital Universitario Vall d’Hebron.
    El rol de los enfermeros en Castilla-La Mancha en tiempos de guerra y
    represión
    . Helena García Gómez, Universidad CEU San Pablo.
  • 17:30h-18:00h: Café y exposición de comunicaciones tipo póster.
  • 18:30h-19:30h: Mesas de comunicaciones orales simultáneas.
  • 20:00h: Visita guiada.
  • 9:00h-10:00h: Mesas de comunicaciones orales simultáneas.
  • 10:00h-11:00h: Reconocimiento de la Dra. Magdalena Santo Tomás Pérez.
  • 11:00h-11:30h: Café y exposición de comunicaciones tipo póster.
  • 11:30h-12:30h: Ponencia de clausura. Imagen, género y cuidado. María Isabel Morente Parra. Universidad Complutense de Madrid.
  • 12:30h-13:30h: Entrega de premios, lectura de conclusiones y clausura.